En el Foro Internacional de Ingeniería 2025, organizado por el Centro Paraguayo de Ingenieros, destacados referentes del sector coincidieron en que el país enfrenta un escenario decisivo: aprovechar su riqueza hidroeléctrica mientras se avanza hacia un sistema diversificado, sostenible y capaz de acompañar la creciente demanda eléctrica.
El panel “Energía, factor clave para el desarrollo: Alternativas de generación y soluciones”, reunió a especialistas de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Itaipú Binacional, el Instituto de Profesionales Paraguayos del Sector Eléctrico (IPPSE) y la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER). Durante el debate se expusieron planes de inversión, desafíos inmediatos y las oportunidades que ofrece la transición energética en Paraguay.
Planificación y desafíos de la ANDE
El Ing. Francisco Escudero, director de Planificación y Estudios de la ANDE, explicó que la institución lleva adelante un Plan Maestro de Infraestructura en transmisión y distribución, a la espera de aprobación del Poder Ejecutivo. “Se prevé invertir 5.300 millones de dólares en diez años, en un proceso que ya se inició y se extenderá hasta el 2033”, señaló. El directivo aseguró que Paraguay cuenta con energía asegurada para dos décadas si las condiciones hidrológicas acompañan. No obstante, aclaró: “El problema no es energía, sino potencia, que se sentirá más claramente a partir del 2033 o 2034. Allí las renovables no convencionales, como la solar fotovoltaica y las pequeñas centrales, pueden ser aliadas claves”.
Atraso en nuevas fuentes de generación
El Ing. Guillermo Krauch, del IPPSE, analizó la matriz energética y advirtió sobre la falta de diversificación. “Estamos atrasados en los emprendimientos de nuevas generaciones de energía. Si bien Paraguay tiene gran disponibilidad, debemos ver con urgencia otras fuentes”, expresó. Krauch indicó que, a nivel regional, el consumo de energía eléctrica ronda entre el 18% y el 24% del total, pero en Paraguay, pese a la ventaja hidroeléctrica, se siguen utilizando otras fuentes tradicionales. Las proyecciones de niveles de agua exigen buscar alternativas como biomasa y fueloil, además de aprovechar mejor el potencial renovable.
El rol de Itaipú para la confiabilidad
El Ing. Hugo Zárate, director técnico de Itaipú, enfatizó el papel de la binacional en proyectos estratégicos. “Itaipú financia obras de generación y transmisión en zonas con baja cobertura eléctrica, siempre en coordinación con la ANDE”, dijo. Agregó que trabajan en la repotenciación de las unidades generadoras. Y que este año la expectativa es alcanzar 72 GWh, porque se está en relación directa con el caudal hídrico. “Nuestro compromiso es mantener la confiabilidad del sistema de interconexión y garantizar respaldo a la expansión de la demanda”, sostuvo.
La visión renovable y sostenible
El Ing. Víctor Giménez, vicepresidente de la APER, alertó sobre la magnitud del crecimiento anual de la demanda: “Cada año se necesitan entre 300 y 400 MW adicionales, lo que equivale a sumar entre uno y medio a dos Acaray. Para el 2029 o 2030, estaremos obligados a sumar esa capacidad instalada por año”. Jiménez remarcó que la visión debe ser descentralizar y diversificar la matriz, apostando al desarrollo de polos de generación distintos al eje hídrico. “No podemos poner todos los huevos en la misma canasta del río Paraná. Eólica, solar y hasta geotérmica son recursos a considerar. El sello verde de Paraguay debe mantenerse como un activo de desarrollo sostenible”, sostuvo.