El ministro secretario de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN), Dr. Jorge Molina, recibió a nuestra revista especializada Mundo de la Electricidad para ampliar detalles sobre la planificación de un programa de energía nuclear alineado con la Política Energética Nacional 2050.
Dr. Jorge Molina
Entrevista: Julio Quintana.
En una reunión inicial con el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Ing. Félix Sosa, se discutió por primera vez la posibilidad de integrar la energía nuclear a la matriz energética del país. Según el Dr. Molina, el titular de la ANDE “no tiene ninguna objeción de incluir la generación nuclear dentro de la malla”, y es posible que en la próxima edición del Plan Maestro de la ANDE, la ARRN tenga un rol clave. Para ello, será fundamental organizar internamente los pasos previos que llevan a ser un país con la autorización, por lo que se trata de “un trabajo complejo y minucioso”, expresó.
El Gobierno ha solicitado que se cumplan ciertos requisitos formales antes de avanzar, incluyendo la elaboración de un Plan Nuclear que contemple seguridad física y ambiental, financiamiento, desarrollo de recursos humanos y la certificación como país nuclear por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Como parte del proceso, el OIEA enviará una misión de expertos para evaluar la viabilidad de construir y operar un reactor nuclear en Paraguay.
El Dr. Molina mencionó que existen 19 criterios claves para calificar como país nuclear, destacando: viabilidad económica junto con el Ministerio de Economía y Finanzas. Evaluación energética con la ANDE y el Viceministerio de Energía. Formación de profesionales altamente capacitados, en conjunto con universidades nacionales e internacionales.
Tecnología nuclear moderna: seguridad y eficiencia
El Dr. Molina enfatizó que las nuevas tecnologías nucleares han reducido significativamente los riesgos de accidentes y mejorado la eficiencia energética. La energía nuclear ha sido reconocida como energía verde, lo que ha cambiado la percepción global sobre su seguridad y sostenibilidad.
Dentro de las opciones tecnológicas, la principal apuesta es a los Small Modular Reactors (SMRs), que tienen capacidades de hasta 300 MW eléctricos y 100 MW térmicos. Estos reactores presentan ventajas claves: No requieren ubicarse cerca de ríos ni demandan tratamientos especiales. Operan con un ciclo cerrado y mínima intervención humana. Poseen sistemas pasivos de defensa, con enfriamiento autónomo de hasta tres días antes de requerir intervención robótica o humana.
En cuanto a seguridad, el Dr. Molina afirmó: “Los temores son infundados. Hoy día, la seguridad nuclear ha mejorado significativamente y ya no se reportan incidentes graves”. Mencionó que Argentina y Brasil tienen reactores en operación sin problemas y que EE. UU. cuenta con más de 100 reactores activos sin incidentes conocidos.
Además, Paraguay cuenta con el asesoramiento de la Universidad de Texas A&M, una referencia mundial en tecnología de reactores nucleares. También se avanza en cooperación con instituciones argentinas para especializar a técnicos locales.
Costos, ubicación y perspectivas a futuro
El Dr. Molina destacó que se analizará con la ANDE, el OIEA y el Viceministerio de Energía la mejor localización para el reactor. Entre las opciones, mencionó que podría instalarse en el Chaco Paraguayo, donde existe alta demanda energética y serviría como respaldo a la generación solar en horarios nocturnos y picos de consumo. En términos de costos, reconoció que la energía nuclear es una inversión significativa. “Es una energía cara, al menos tres veces más costosa que la solar o la hidroeléctrica, pero es estable y no depende del clima ni de los niveles del río", recalcó.
Opciones tecnológicas
En la evaluación se incluyen: Reactores de 1 GW, similares a los de Emirátos Árabes Unidos, con alto costo y tecnología consolidada. Manirreactores de hasta 10 MW, transportables en tráileres y con un costo estimado de 80 millones de dólares (previstos para 2029). O los reactores SMRs de 300 MW, cuyo primer ejemplar en Canadá costará 7.000 millones de dólares, pero con reducción de costos en futuras unidades. Podría estar en torno a los 1.000 millones de dólares para cuando Paraguay haga su pedido, señaló. El Dr. Molina destacó que los SMRs generan baja contaminación, poco residuo nuclear y reducen riesgos de proliferación armamentista. Actualmente, hay 80 modelos en desarrollo en el mundo, y se espera que alrededor de 10 obtengan licencias comerciales en los próximos años.
Paraguay tiene el potencial de fabricar casi todos los componentes estructurales para instalar el reactor a nivel local, salvo el propio reactor, que se importa ensamblado. Finalmente, insistió en la necesidad de superar los temores hacia la energía nuclear y entender que la seguridad energética tiene un costo elevado, pero es clave para el desarrollo del país.