La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), en su carácter de banca de segundo piso, refuerza su compromiso con el desarrollo económico sostenible del país a través de productos financieros específicos para promover la eficiencia energética y las inversiones verdes. En entrevista con nuestra revista especializada Mundo de la Electricidad, Luisa Canan, ejecutiva comercial de Finanzas Verdes de la AFD, detalla las oportunidades de financiamiento disponibles para empresas de todos los tamaños, así como las facilidades y ventajas que ofrecen estos instrumentos.
Luisa Canan.
Entrevista: Julio Quintana.
La transición hacia un modelo económico sostenible y competitivo requiere del impulso de instituciones financieras que apuesten por proyectos con impacto ambiental positivo. En ese camino, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) ha relanzado recientemente productos financieros que buscan fortalecer la producción y el uso de energía limpia en Paraguay.
Según explicó Canan, ejecutiva comercial de Finanzas Verdes, desde el 22 de julio pasado están disponibles dos líneas principales: Eficiencia Energética, dirigida especialmente a pequeñas y medianas industrias e Inversiones Verdes, orientada a empresas de todos los sectores —industrial, comercial y de servicios—, tanto personas físicas como jurídicas.
Recursos disponibles
En cuanto a los recursos, Canan señaló: “Bajo el Programa de Eficiencia Energética para las Pymes contamos con USD 40 millones, de los cuales USD 20 millones provienen del Fondo Verde para el Clima (GCF) y otros USD 20 millones constituyen contrapartida de la AFD”. Para el producto Inversiones Verdes, se destinó inicialmente un fondo de USD 10 millones, con la posibilidad de ampliación en función de la demanda.
Condiciones financieras
Uno de los aspectos más atractivos de estas líneas son las condiciones financieras. “Nuestras tasas de interés son las más accesibles del mercado: 6,50% en guaraníes y 5,25% en dólares para las entidades financieras intermediarias (IFIs), que luego trasladan los recursos al beneficiario final con un margen adicional”, precisó la ejecutiva.
Los plazos pueden llegar hasta 15 años, con un período de gracia de hasta dos y un monto máximo por beneficiario de USD 1,5 millones. Para orientar a las empresas en sus cálculos, la AFD dispone de una calculadora virtual y un servicio de consultoría técnica que permite estimar ahorros energéticos y reducción de emisiones, de manera que el repago del préstamo pueda sustentarse en los beneficios de la propia inversión.
Acceso al crédito
El acceso a estos programas no difiere del proceso de cualquier crédito tradicional. El cliente debe acudir a la entidad financiera de su preferencia con un proyecto o presupuesto de inversión, a partir del cual podrá recibir un cálculo preliminar de cuotas y los requisitos a presentar.
Respecto al control, los recursos se ponen a disposición de todas las IFIs, quedando la canalización de los préstamos sujeta a las políticas internas de riesgos de cada institución.
Finalmente, Canan destacó que la difusión y promoción de estos productos se realizan a través de capacitaciones, participación en ferias y exposiciones, además de campañas en el sitio web y redes sociales de la institución.
“Como banca de segundo piso, nuestro interés está en contribuir al desarrollo económico sostenible del país, apoyando a los sectores productivos con financiamiento accesible y responsable”, remarcó.