Opinión

El sector eléctrico paraguayo es uno de los más recientes de Latinoamérica

Así se titula un párrafo en el libro “Apuntes para la historia política de Itaipú”, donde se menciona qué nuestro sector es el más reciente de Latinoamérica y haciendo un poco de historia, podemos ver que en el año 1890 ya se tenía el primer barrio cerrado de Sudamérica, la Villa Inglesa en la localidad de Sapucai; donde los ingleses tenían casas con agua corriente, luz eléctrica y calefacción.

Ing. Humberto Berni

En el año 1904, la VDE (Asociación Electrotécnica Alemana, por sus siglas en alemán) de Alemania, publica con carácter de obligatorio el uso del conductor tierra de protección en todas las instalaciones eléctricas. En el año 2022, aún en el Paraguay, no existe la vigencia plena de la Ley 5668/2016 que trata sobre el control y verificación de la seguridad y calidad de las instalaciones eléctricas de baja tensión, que también exige el uso obligatorio del conductor tierra de protección en las instalaciones eléctricas de baja tensión .

En el año 1906 se crea el Comité Electrotécnico Internacional – IEC, por sus siglas en inglés, en el año 1913 se crea la Asociación Electrotécnica Argentina y en el año 1914, 1924 ya se publican las primeras normas y reglamentaciones de instalaciones eléctricas de baja tensión en Brasil y Argentina, en nuestro país recién en el año 1972 se publicó el primer reglamento de instalaciones eléctricas de baja tensión de la Ande y en el año 2013 se realizó la actualización de la norma paraguaya de instalación eléctrica de baja tensión conocida hoy como la NP 20 28 96/2013, que a su vez es una norma original de la IEC (IEC 60364-1) que muchos países lo han adoptado.

Sabemos que la historia de la Compañía Americana de Luz y Tracción (CALT) se inicia en el año 1910 y la generación de energía eléctrica en el año 1913, a través de la usina termoeléctrica en Puerto Sajonia; con un nivel de tensión máximo de 6.000 voltios (6 kV) y en el año 1948, por Ley número 16 del 13 de agosto de 1948 fue nacionalizada la CALT y a partir del mes de noviembre del mismo año, por una resolución ministerial del MOPC se denominó a la empresa como Administración Nacional de Electricidad – ANDE. Hasta ese año sólo una parte de la capital tenía servicio eléctrico regular, un detalle no menor, previo a eso se llamó administración de electricidad y transporte eléctrico y por qué coincidimos en decir que el sector eléctrico paraguayo es uno de los más recientes de Latinoamérica; porque no teníamos los recursos humanos necesarios cuando se estatizó la CALT, todo el personal técnico en ese momento era extranjero y no se tomaron las providencias para formar técnicos paraguayos, en ningún nivel. La nacionalización de la empresa eléctrica fue realizada sin una clara conciencia de todas las implicancias de ese acto y desde su creación, 1948 hasta el año 1959, se sucedieron 11 presidentes al frente de la Ande.

No existían planes para la continuidad y mejora del servicio, ni para las ampliaciones que debían ineludiblemente ser realizadas con el fin de hacer frente a la demanda creciente de energía eléctrica e iluminación pública; parece ser que hasta la fecha muy poco se avanzó, lo cual es probable por la ausencia de un ministerio de energía y minas (por supuesto dirigido por personal técnico idóneo para el cargo y el respaldo político necesario).

En ese entonces, y me atrevo a decir, seguimos en una improvisación , que luego se hizo sentir en la parte más peligrosa de esta improvisación que fue, probablemente, lo que se relaciona con la indisponibilidad del personal técnico nacional preparado para hacerse cargo de las responsabilidades inherentes a la conducción de las empresas.

El 16 de diciembre de 1968 , se inaugura la Central Hidroeléctrica de Acaray; se firma el Tratado de Itaipú en el año 1973 y se tiene la primera promoción de ingenieros electromecánicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional de Asunción (hoy Facultad de Ingeniería-FIUNA) en el año 1977, según lo que hemos averiguado y en el año 2000 se crea la carrera de Ingeniería Eléctrica en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción ( FPUNA) y también en varias Universidades Nacionales públicas y privadas, por lo tanto tenemos que seguir trabajando, como sector, en la parte de formación del personal técnico calificado y por eso tenemos que seguir invirtiendo bastante en mejorar nuestras carreras técnicas, con el objeto de cada día formar mejores profesionales, que luego puedan salir fuera del país a seguir sus estudios de posgrado, capacitándose y luego regresar para traernos el “qué y el cómo” podríamos hacer mejor las cosas con esta riqueza incalculable que tenemos en este bendito país: ¡la energía eléctrica!

Fuente: Datos extraídos del libro Apuntes para la historia política de Itaipú- Ing. Enzo Debernardi.