La Ing. Lira Giménez, directora general del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología, accedió a recibir a nuestra revista especializada Mundo de la Electricidad para hablar de cuáles serían las prioridades en cuanto a la Ley que establece la verificación y el control de calidad de los productos para las instalaciones eléctricas. Giménez aseguró que será prioridad certificar a la mayor cantidad de electricistas al mercado y no “ser la traba ni impedimento para quienes ejercen la profesión”.
Ing. Lira Giménez
Entrevista: Julio Quintana.
La titular del INTN aseguró que encontró la institución bastante deteriorada, “con varios pasos atrás”. Existe un gran desafío, “hay mucho trabajo por delante”. A fin de reorganizar la institución y refortalecer los servicios. Señaló que buscará “recuperar la imagen. Hay un recurso humano valiosísimo y servicios emblemáticos que hay que reactivar para fortalecer la institución”. Pondrá su esfuerzo para que “el Estado y las empresas vean el valor de una institución de referencia como debemos ser”.
Ley de seguridad eléctrica
Sobre la Ley 5668 de seguridad en las instalaciones eléctricas, como la matriculación de electricistas, acotó que fue reglamentada por Decreto después de muchísimos años. La directora general mencionó que a diferencia de los servicios que presta el INTN, con relación a esta Ley, pasa a ser el ente regulador, “como tal su aplicación e implementación es nuestra absoluta responsabilidad”.
Recordó que la misma habla de la certificación de los productos, la inspección de las instalaciones eléctricas y la certificación de las personas, “son tres escenarios técnicos que son bien complicados, por lo que debe hacerse de manera gradual”. En otro momento, la ingeniera aclaró que se buscará dialogar con todos los actores y sectores que van a estar impactados, bajando a tierra con reglamentos.
“Hoy tenemos definido cuáles van a ser los primeros productos que van a ser certificados. Así también manejamos cuál va a ser el esquema de la certificación de los profesionales electricistas”. Debido a su alcance nacional, el INTN debe prepararse para cumplir su rol también en el mercado.
Para esto se planificará cómo ampliar su capacidad de respuesta para hacer cumplir la Ley. Explicó que tras la certificación de los cables, “podrían seguir los tomacorrientes y luego los productos básicos para una instalación”. Para avanzar primero hay que “analizar la incidencia dentro del mercado, cuáles son nuestras posibilidades, niveles de importación y cómo está la industria en este rubro”, así tener un análisis de impacto.
Certificación de competencias para electricistas
“Como la Ley nos da el mandato de certificar la competencia de las personas, los electricistas, entonces nos estamos preparando para certificar bajo normas internacionales, como lo dice la Ley”. El esquema de evaluación se hará en base “a una norma internacional para demostrar la competencia técnica de los electricistas”. Si bien el INTN en un primer momento reconoció los registros otorgados por la ANDE, ahora “de forma paulatina vamos a hacer que los electricistas vayan pasando al esquema de certificación por competencia”.
Resaltó que “es una prioridad y entendemos que sacar electricistas certificados en la brevedad posible tendrá un gran impacto”. Así también será prioridad verificar el cumplimiento de las instalaciones eléctricas. “Si bien no existen estadísticas, basta ver los accidentes e incendios domiciliarios, por lo general a causa de los cortocircuitos, consecuencia de la mala praxis o malas instalaciones”, cuestionó.
Preparación de los profesionales
Existe la posibilidad de firmar convenios con instituciones de formación, para realizar la evaluación de la competencia. Al respecto, dijo que “en primer lugar se va a respetar la formación, la experiencia de trabajo de las personas. En todo caso, lo que se hará es reevaluar su competencia técnica”. La Ing. Giménez añadió que “el INTN puede dar el registro a otros organismos para la certificación, como laboratorios e instituciones, siempre que estén acreditados, esto no está cerrado”.
El INTN pretende ser una oportunidad, no una traba
“Necesitamos conocer el mercado para no atropellar un mercado que no está preparado, pero incidir en estas prácticas de forma gradual”. Buscarán asegurar más trabajo a los profesionales y que se sientan seguros de su competencia técnica. “No queremos sacar el trabajo a nadie, si es que a alguien le falta alcanzar requisitos, veremos la forma de brindar esos cursos de formación con las instituciones. Siempre hay formas de ayudar para que no impacte en su trabajo”. Esta tiene que ser una oportunidad, no una traba ni impedimento.
Finalmente, añadió que su administración trabajará con base en los principios de honestidad, eficiencia y transparencia. “Queremos que la honestidad sea un principio institucional que se vuelva a revalorizar y reconstruir”. En relación a la eficiencia, aclaró que ésta “tiene un impacto directo con los clientes, los ciudadanos, con respuestas rápidas, ciertas”. Si bien el INTN actúa en un intermedio, “el usuario final debe sentirse seguro y protegido con una institución que cumple con su función”. Este mundo del INTN es para la protección, “tal vez el ciudadano no entienda, pero debe saber que le estamos brindando seguridad en su casa, en el edificio, en su trabajo, de eso se trata nuestra misión”, concluyó.