El titular de la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Electromecánicas – CECOEL, Ing. Gianmarco Felippo, conversó con nuestra revista especializada Mundo de la Electricidad para explicar las prioridades que tendrá el gremio que preside y comentó además cuáles son las expectativas sobre el Gobierno que inicia en agosto. También se refirió a los serios problemas de pago de la ANDE, que perjudican a las empresas contratistas.
Ing. Gianmarco Felippo
Entrevista: Julio Quintana.
Felippo aclaró que en CECOEL hay trabajos que continúan, puesto que muchos de los directivos están hace bastante tiempo, como también hay figuras nuevas para darle más ímpetu al enfoque de la educación, y aclaró que ésta será la principal ocupación, para consolidar mejor al gremio y tratar de aglutinar la mayor cantidad de empresas del rubro. A fin de aportar al desarrollo del país con seriedad, trabajo, calidad y responsabilidad. Mencionó que si bien son cerca de 70 socios activos, la idea no es numérica, sino de reconocimiento. “Queremos ser el gremio referente en lo que hace a las obras eléctricas en el país”, apuntó.
La ANDE: aspectos preocupantes y positivos
“Nos preocupa la capacidad de pago que tiene la ANDE”. Mencionó que la empresa eléctrica está con una deuda importante de esos compromisos y tiene que ir pagando. Aunque “está bastante complicada la deuda con los contratistas porque es muy grande, y es muy grande la cadena de pago”. Por otra parte ve con muy buenos ojos la negociación que se logró con Itaipú, donde la ANDE va a tener mejor tarifa de compra y eso “le va a permitir un ingreso mayor que le debería ayudar no sólo a pagar nuevos proyectos, nuevas obras que es lo que más necesita el país, sino también podrá pagar los compromisos ya contraídos en las obras que están en ejecución”.
Si bien ha ido mejorando el pago en los últimos meses y se percibe una actitud, un plan, “el problema es que cuente con los fondos y eso escapa a la ANDE, porque no maneja el 100% de sus ingresos, porque debe estar pasando por otros entes del Estado”. Con estas deudas “las más afectadas son las contratistas que están con muchas responsabilidades adquiridas que hay que saldar y son los empleados los que más sufren cuando no alcanzamos a pagar a fin de mes”. La CECOEL tiene mucha esperanza en que el nuevo Gobierno pueda subsanar estos atrasos. “Si no es así, las empresas corren el riesgo de entrar en default y eso traerá una cola de repercusiones”, enfatizó el Ing. Felippo.
Prioridades que debería observar el próximo Gobierno
El Ing. Felippo señaló que las deudas en obras e infraestructuras son muy grandes. Así como la deuda de educación o salud. “Creemos que el Gobierno debería seguir enfocándose en este plan de mejoras de todos los sistemas. Estamos con inversiones muy grandes que van a traer mucho augurio, como son la ruta bioceánica, los puentes, la conexión de Yacyretá y de Itaipú”. Agregó que el Gobierno debe escuchar al sector privado. “Hay obras muy atrasadas por problemas de pliegos o preparación de proyectos que con una buena participación privada podría subsanar enormemente esos problemas”. Es necesario mapear la situación energética de todo el país y “hacer un plan de acción para llegar con nuestra energía hasta el último rincón del Paraguay. Sobre todo debe ser energía eléctrica de calidad, que no haya cortes ni fallas. Por ejemplo, la energía eléctrica en el Chaco no es estable y pueden pasar días con falta de energía, hay mala calidad, muchos problemas que necesitan mejores obras para subsanarlos”.
Renegociación del Anexo C y Tratado de Itaipú
“La energía debe llegar a las personas, y la mejor forma es que genere trabajo. Que sea usada para generar nuevas industrias que a su vez generen nuevos desarrollos, por eso creemos que la energía de Paraguay debería utilizar el total o la mayor cantidad de la energía disponible, y para eso hay que tener una buena red eléctrica, para que inversores nacionales y extranjeros puedan también decir, tengo energía que me da confianza, puedo poner una planta y puedo generar más trabajo”, remarcó el presidente de CECOEL. Puntualizó que “tenemos un problema de Tratado de Itaipú, pero está claro que a Paraguay le conviene vender a precio de mercado lo que no consume en este momento. Y no a un precio fijado por un acuerdo. Por eso es importante la negociación para lograr eso”.
Fe y compromiso para desarrollar el país
El Ing. Felippo señala sobre el equipo negociador, que “ya elegimos a nuestros gobernantes y tenemos que tener fe en que las autoridades puedan elegir a las personas idóneas. Lo ideal sería que los gobernantes hagan consensos y audiencias públicas e involucren al pueblo y al privado, al docente y a aquellos que están más en el desarrollo de las mentes para tener a los mejores en esa negociación”. Pero sí es imperativo “hacer un escrutinio muy importante para saber sus antecedentes y su perfil en la vida pública, para tener la confianza que se necesita”. Espera que no se politice el tema, “porque si se busca un rédito político con estas negociaciones, es donde vamos a perder todo”, aseguró.
Finalmente, el presidente de CECOEL expresó su deseo de trabajar con todos los sectores. “Buscamos que el país crezca para todos, ese es nuestro fin. Las puertas están abiertas para quienes quieran sumarse en el sector. A todos quienes necesiten una mano estamos dispuestos a recibir, escuchar e integrar la mayor cantidad de servicios y asistencias a las empresas del medio”. Buscarán ser el nexo con el Gobierno, y pondrán a disposición todo el conocimiento, información e ideas, “incluso como equipo de trabajo en el sector eléctrico. Así aportar esa temperatura de la realidad que conocemos por estar cerca de los problemas de la gente, cuando solucionamos los cortes o consumos, las conexiones del día a día”, finalizó el presidente de CECOEL.
La Cámara de Empresas Constructoras de Obras Electromecánicas - CECOEL realizó su Asamblea General Ordinaria, donde ante un importante número de asociados asumieron las nuevas autoridades del gremio para el periodo 2023-2025.
Fueron electos:
Presidente: Gianmarco Felippo.
Vicepresidente: Daniel Boettner.
Secretario: Luis Guanes.
Tesorero: Jorge Raymondy.
Protesorero: Alberto Bedoya.
Vocales titulares: Osvaldo Balmaceda, Augusto Ortellado, Teresio Medina y César Ozuna.
Vocales suplentes: Gustavo González y Tyto Martins.
Síndico titular: Emilio Gill.
Síndico suplente: Enrique Duarte Casaccia.