Nuestra revista especializada Mundo de la Electricidad visitó en su despacho al viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, para conocer cuáles son los proyectos y las prioridades al frente de una institución que ya administró durante el periodo Cartes. Un eje recurrente giró en torno a la necesidad de generadoras grandes y pequeñas de energía renovable. También destacó las conversaciones mantenidas con la ANDE para el desarrollo de campañas sobre el uso eficiente de la energía.
Mauricio Bejarano
Entrevista: Julio Quintana.
“Se inicia un segundo tiempo con nuevos desafíos”, dijo Bejarano al iniciar la nota. Seguidamente, mencionó que los niveles de potencia instalada están muy cerca de alcanzarse, por lo que la generación va a ser un eje de trabajo muy importante y se avanzará con la ANDE hasta donde el marco normativo lo permita. Desde el Viceministerio plantearán algunos cambios para tener un mayor impulso, mientras tanto con la ANDE se estará buscando la forma de tener más potencia instalada a través de “solar fotovoltaica o pequeñas centrales hidroeléctricas, en los ríos internos, que son las dos posibilidades más cercanas”.
Energía y desarrollo
Bejarano agregó que también están en vista las grandes centrales hidroeléctricas, pero serían casos binacionales como Itatí - Itá Corá, o el proyecto Corpus. “Nuestro futuro es muy alentador, tenemos demasiadas industrias. Inversores de todo el mundo, necesitan energía alternativa o renovable para desarrollarse y poder introducir su producto en diferentes mercados, empezando por los fertilizantes verdes, el hidrógeno”. Señaló que muy pocos países en el mundo están en condiciones de recibir ese tipo de inversiones y no se puede dejar de preparar las condiciones para seguir recibiendo esas inversiones. “Y mostrar la capacidad de energía fuerte, con excedentes, limpia y renovable, además de las ventajas competitivas que ofrece nuestro país”.
Incentivo a la generación de energía limpia
“En cuanto a la cogeneración, se dió un ejercicio muy bueno con Paracel SA”. Comentó que hay un proyecto en el Chaco que quiere pasar de 1 MW a 5 MW, poder entregar licencias más eficientes va a agilizar bastante el sector, “con esto lentamente se va a trasladar a la sociedad la idea de poder autogenerar y que haya una retroalimentación y podamos sumar para el futuro”. Añadió que para el próximo mes estaría lista la reglamentación de la Ley 6977, que incentiva el uso de las energías renovables, y que para el efecto se cuenta con el apoyo del Banco Mundial. Con esta reglamentación ajustada se podría contar con el iniciador privado, también con la posibilidad de la exportación libre. Desde los ejes de trabajo se espera conversar con el mercado brasileño, “así se puede generar más y tener un comprador a través de un concesionador como es la ANDE. Además, tenemos Clyfsa y las Colonias Menonitas que no son jurídicamente una concesión, pero de facto lo son”.
Pequeñas centrales hidroeléctricas
Adelantó que también se trabajará sobre la modificación de la Ley 3009, sobre las instalaciones de las pequeñas centrales hidroeléctricas, “así como está no tiene el mecanismo ágil para la posibilidad de inversión. Utilizar nuestros recursos naturales, sin tener intervención de nadie, más que tener el cuidado medioambiental que se requiere”. Mencionó que el presidente les indicó que sean utilizadas las herramientas jurídicas en todo tipo de emprendimientos. “La asociación público-privada debe estar presente, además la figura de llave en mano, leasing, o las concesiones, toda la infraestructura va a ser uso del capital privado y va a haber una combinación pública y privada”, aseguró.
Generar energía y fuentes de trabajo es el principal desafío
“Se vienen desafíos, así como ha dicho el presidente, que se pretende dotar de mucha mano de obra, 500.000 nuevos trabajadores y eso se logra industrializando”. Si bien la brecha de potencia instalada se acortará aún más, “hay que preparar la infraestructura no sólo en generación, sino en transmisión y distribución”.
Está todo en el Plan Estratégico de la ANDE, se cuenta con la política trazada, “vamos a revisar qué grado de cumplimiento tuvo, qué no se cumplió y qué se debe redireccionar o reorganizar, porque las que estaban previstas para cinco años ya pasaron”. Los parques solares y las pequeñas centrales serán las generadoras de mano de obra.
Eficiencia energética
Hasta el momento tuvieron dos encuentros con el BID, para trabajar ejes de eficiencia. “Como institución vamos a recurrir a todos los órganos multilaterales y nacionales”. También ha conversado inicialmente con la AFD y está confirmado, “hay fondos para trabajar la eficiencia energética”. En otro momento, señaló que se iniciará una campaña de difusión educacional para que la gente pueda entender que el mejor manejo de la energía también va a mejorar su bolsillo. “Vamos a seguir un Plan Nacional de Eficiencia Energética y tendrá a su vez varios ejes de trabajo, como sustituciones de aparatos electrodomésticos más eficientes, porque si tengo un consumo adecuado, me cuesta menos y la gente saldrá ganando”.
Mayor prerrogativa para el Viceministerio de Minas y Energía
“Hay que aumentar las capacidades normativas para que sea el Viceministerio el órgano que coordine el sector energético completo”. Será importante focalizar y evitar que los esfuerzos se dispersen en muchos entes. “Si bien debe contarse con la participación de todos para tener una visión global, ésta es la institución que debe manejar todo el sector de energía”.
Se habla mucho de elevar a rango de Ministerio el VMME, “ya decidirá el presidente de la República si así amerita, mientras tanto lo ideal es tener ahora mayores prerrogativas. Quizás una modificación normativa que permita coordinar todo el sector es lo que haría realmente falta”. Si se eleva a rango de Ministerio, “quedará a cargo del presidente, atendiendo el ordenamiento y reestructuración del Estado”.
Revisión del Anexo en Itaipú
En cuanto a la revisión del Anexo C o la renegociación del Tratado de Itaipú, “el equipo estará liderado por el presidente de la República y determinará a las personas que lo acompañen” para lo primero o segundo planteado. Así como con el Canciller, “estamos dentro de las personas escuchadas, pero finalmente es él quien definirá como se estructurará su equipo”.
Generar confianza
Agradeció la oportunidad de dar a conocer el compromiso a través de la revista especializada Mundo de la Electricidad, y se comprometió como representante a poner todo el empeño para seguir proyectando la imagen país que genere confianza para el desarrollo de esta nación. “Vamos a crear un antes y un después de este periodo gubernativo, donde se marque la diferencia en generación, eficiencia y fortalecimiento de todo el sistema eléctrico nacional”. Finalizó diciendo que se ocuparán del “bienestar de la gente y de la creación de mano de obra a través de la energía, tanto a través de la capacitación para la instalación y futura utilización en las industrias”.