Inteligencia Artificial en el sector empresarial ¿amenaza o aliado?

La Inteligencia Artificial (IA) se está posicionando como una herramienta fundamental en el mundo empresarial y su alcance en el sector eléctrico también es innegable. En el marco de la Feria Empresarial del Paraguay - FEPY 2025, se llevó a cabo una charla titulada “La IA no te va a reemplazar, pero alguien que la sepa usar sí”. Moderada por el Ing. Eduardo Felippo, presidente del Consejo Superior de la Universidad Paraguayo Alemana, la charla incluyó la participación del Máster en Inteligencia Artificial, Edgar Mencia, y Jorge Figueredo, CEO y fundador de Líderes Digitales.

Mitos y realidades de la IA
Uno de los puntos claves discutidos fue el temor al reemplazo laboral. Mencia y Figueredo subrayaron que la IA no está destinada a quitar empleos, sino a liberar a los trabajadores de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en actividades más estratégicas. “La IA debe liberarnos de lo que nos quita tiempo”, afirmaron, resaltando que la adopción exitosa de esta tecnología depende de tres aspectos cruciales: el enfoque en la productividad, el cambio cultural y la mentalidad digital.

Figueredo hizo hincapié en la importancia de entender cómo y dónde la IA puede generar valor en las empresas, sugiriendo que la clave está en identificar los puntos dentro de los procesos productivos que se pueden automatizar. Esto requiere un enfoque estratégico en la capacitación del personal, asegurando que los empleados puedan aprovechar al máximo estas nuevas tecnologías.

La formación como pilar fundamental
Uno de los desafíos más relevantes mencionados en el foro fue la necesidad de una comunicación clara sobre lo que se puede y no se puede realizar con la IA. “La capacitación es primordial, y en este rubro, es continua”, subrayó Figueredo. La reciente creación de la OpenAI Academy, una plataforma educativa sobre IA, es un paso significativo hacia la formación de profesionales capacitados en estas nuevas tecnologías.
La implementación efectiva requiere que los empleados tengan una comprensión sólida de los procesos automatizados. Como destacó Mencia, “si no hay un humano que entienda cómo funciona ese proceso, vamos a tener un problema grave”. Esta comprensión es vital, ya que en caso de un fallo en la producción, contar con profesionales que puedan intervenir rápidamente es salvaguarda crucial para la calidad del producto y evitar una catástrofe económica.

La IA: complemento, no sustituto
A pesar del panorama optimista, se enfatizó que la IA no puede reemplazar la sabiduría y el juicio humano. Los expertos coincidieron en que, a pesar de su capacidad para acelerar procesos y realizar tareas repetitivas, aún carece de elementos esenciales como la empatía, el pensamiento crítico y la capacidad de tomar decisiones estratégicas. Estas habilidades son insustituibles en el ámbito empresarial, donde la toma de decisiones puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso. La implementación de la IA implica la necesidad de una digitalización previa que permita a las empresas gestionar eficientemente sus recursos y datos. Esto permitirá a las organizaciones aprovechar al máximo la automatización y el análisis de datos. “No se puede pensar que la IA sustituirá al empleado; es una herramienta más, una revolución que estamos viviendo”, concluyó uno de los exponentes.

IA UPA FEPY