Entrevista: Julio Quintana.
Ciencia, ingeniería y educación: por una visión nacional
        El Dr. Barán sostiene que Paraguay necesita fortalecer su inversión en ciencia y tecnología para no quedar rezagado en la era del conocimiento. “En nuestro Plan Estratégico 2030 habíamos proyectado alcanzar el 0,50% del PIB en inversión en ciencia y tecnología. Hoy apenas llegamos al 0,15%. Aunque triplicáramos esa inversión, no alcanzaríamos la meta”, señaló, sin perder la confianza. Desde su visión, el futuro económico del Paraguay dependerá de pasar de ser productor de materias primas a ser productor de conocimiento: “Si no nos preparamos para generar conocimiento con valor agregado, será muy difícil alcanzar el nivel de prosperidad que soñamos para nuestros hijos y nietos”, reafirmó.
De los orígenes, la evolución y la revolución digital
        El científico recuerda que la IA tiene más de 75 años de investigación detrás, y que su actual auge no nació con la pandemia ni con la aparición de ChatGPT en el 2022. “Lo que hoy vemos no es una casualidad. Es el resultado de décadas de trabajo científico. Sin matemáticas, la Inteligencia Artificial parece magia; pero en realidad, todo se basa en la optimización de funciones matemáticas”.
Lenguaje, cultura y ética tecnológica
        El Dr. Barán compartió que recientemente participó del Congreso Internacional de la Lengua Española en Perú, donde se discutió cómo la IA está transformando el idioma. “Hoy muchas personas confían más en la respuesta de una máquina que en un diccionario. La IA ya crea palabras y estructuras gramaticales nuevas. Tenemos que garantizar —aseveró— que el futuro del español esté guiado por seres humanos, no por algoritmos”.
        Esta reflexión, para el presidente del CONACYT, se extiende también al campo de la ingeniería y la educación. “Debemos enseñar a pensar críticamente, a entender qué hay detrás de la tecnología. Porque sólo comprendiendo su base científica podremos usarla con responsabilidad”.
Reencuentro con la ingeniería paraguaya
        Finalmente, señaló que esta conferencia en el Centro Paraguayo de Ingenieros representa un regreso a sus raíces académicas. “Acepté la invitación del Ing. Amílcar Troche, CPI, con mucho gusto. Es un placer compartir con colegas, exalumnos y amigos de toda una vida”. La charla recorrerá el proceso de evolución de la Inteligencia Artificial desde sus inicios hasta las proyecciones para los próximos cinco y veinte años, incluyendo temas como el Test de Turing, la singularidad tecnológica y los límites reales de la ciencia. “Mi propósito es mostrar que detrás de la IA no hay magia, sino ciencia e ingeniería. Quiero que mis colegas vean qué es posible, qué aún no lo es y hacia dónde se dirige esta revolución”, concluyó.
